Acompañar en tiempos de crisis: los Primeros Auxilios Psicológicos.

El tema de las crisis es una constante en la vida de todas las personas y los grupos, desde las situaciones externas que marcan el contexto de la persona, hasta las situaciones familiares y personales que afectan a todos los individuos; por ello es importante en primer lugar, saber reconocer las propias crisis y desarrollar las herramientas que ayuden a enfrentarlas de la mejor manera, así como saber acompañar a otras personas que las están experimentando.

En este artículo se hará una reseña sobre los principales elementos a tomar en cuenta en los Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs), los cuales se basan en uno de los modelos más utilizados en este tema, propuestos por Karl Slaikeu en su obra “Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación” (1984).

En este modelo se habla de dos instancias de atención a las personas en situación de crisis, explicados por Osorio (2017):

  • Intervención de primera instancia o Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs): Es el acompañamiento que se da ante una situación de forma inmediata; no es un proceso de terapia como tal, sino una intervención de corta duración que busca brindar a la persona afectada un espacio de estabilidad, de expresión de emociones y sentimientos y de primeras acciones que pueda tomar ante una situación de crisis.
  • Intervención de segunda instancia o Terapia Multimodal: Se trata de el seguimiento que se puede dar a una situación de crisis desde un proceso de terapia formal, que durará un período de tiempo más prolongado, buscará profundizar en los aspectos que sean necesarios para la persona en crisis y debe ser atendido por una persona profesional en el área.

Algunos proponen que ante una situación de crisis la persona que esté presente y se encuentre debidamente preparada, puede brindar una atención de primera instancia o PAPs, sin ser necesariamente profesional en el área; sin dejar de lado la importancia de que siempre se haga la invitación o referencia para que la persona afectada busque posteriormente un acompañamiento profesional terapéutico para poder dar continuidad a la situación que ha experimentado, y pueda trabajarla adecuadamente con una persona que tenga el conocimiento y la experiencia en este tipo de atención.

Como lo indica Osorio (2017):

El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye la conceptualización del hecho, la clarificación de los pensamientos, el manejo adecuado de las emociones y sentimientos, el control de la subjetividad, de la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza y comenzar así el proceso de solución del problema. (P. 7)

De esta manera, los Primeros Auxilios Psicológicos se desarrollan en cinco pasos principales, como los presenta Rocha (2005), siguiendo el modelo de Slaikeu:

  1. Contacto Psicológico: Buscando un nivel de empatía y confianza con la persona afectada, donde pueda expresar sus emociones y sentimientos, de forma que se sienta escuchada y acompañada.
  2. Examinar las dimensiones del problema: tanto desde el antes, durante y después de la situación para valorar las necesidades en orden de prioridad.
  3. Explorar las soluciones posibles: lo que la persona ha intentado y las nuevas posibilidades, de acuerdo con las posibles consecuencias y viabilidad.
  4. Ayudar a tomar una acción concreta: desde las más inmediatas y útiles a realizar en el momento para atender lo más urgente; así como a mediano y largo plazo.
  5. Seguimiento: desde un acompañamiento cercano sobre la evolución de la situación, los factores de riesgo y ver que se hayan buscado los recursos necesarios.

También se propone siempre prestar especial atención a las cinco áreas del Perfil CASIC: (Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva). Cada una de ellas tiene una vital importancia para que el acompañamiento sea lo más integral posible, tanto en una atención inmediata como en un proceso de acompañamiento terapéutico a mediano y largo plazo.

Referencias Bibliográficas.

Osorio Vigil, Amalia. (2017) Primeros Auxilios Psicológicos. Integración Académica en Psicología. Volumen 5. Número 15. PP 4-11. https://integracion-academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf

Rocha Ramírez, M.L. (2005) Intervención en Crisis, una aproximación teórica. Universidad de La Sabana.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2ª ed.) México: Manual Moderno.

Publicado por David Nicolás González Barboza

Orientador y Gestor de Talento, con gusto por la lectura, la música, el aire libre y los retos. Creo en el sentido de comunidad, de que todos podemos aprender de las otras personas y construir cosas increíbles en conjunto. En búsqueda de crecer, aprender y construir una vida con sentido para mí y las demás personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: