Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad: qué es y cómo vivir con él.

El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico que afecta a la atención, el comportamiento y la capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos. Los síntomas del TDAH pueden incluir dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad, lo que puede tener un impacto significativo en el desempeño académico y en la vida diaria de la persona afectada.

La inatención implica que la persona pierda ciertos detalles de la información que percibe, que parezca que no está escuchando, que tenga ciertas dificultades para enfocarse en un mismo estímulo, y que más bien puede ser distraída por múltiples estímulos externos. La hiperactividad e impulsividad se observan en movimientos excesivos, dificultad para mantenerse quieto, conducta verbal excesiva, toma de decisiones precipitadas, emociones intensas, entre otras.

Las investigaciones señalan que entre el 4% y el 12% de la población infantil presenta este trastorno; dos tercios de esa población continuará con la sintomatología en la edad adulta, por lo que la presencia del trastorno en personas adultas se estima entre un 3% y un 5% de la población total. (Ramos-Quiroga et al., 2012).

Cuando las personas llegan a la edad adulta suelen dejar de considerar el TDAH como una variable que afecta su cotidianidad pues a esta altura de sus vidas, ya usualmente se han desarrollado ciertas estrategias para sobrellevar los síntomas, pero frente a una situación de mayor estrés o ansiedad, o que demande mayor atención que la que invierte generalmente, es posible que los síntomas vuelvan a afectar su comportamiento.

Una de las principales afectaciones que no se toman en cuenta es la desregulación emocional, las áreas del cerebro asociadas a las emociones no han tenido el mismo desarrollo y madurez en las personas con TDAH, por lo que es posible que se presenten dificultades para regular su comportamiento emocional, de tal forma que llegue a afectarse significativa su desempeño y la relación con otras personas.

El abordaje de este trastorno, y en general de cualquier otro que pueda afectar la salud física y mental, comienza por el reconocimiento de qué es y cómo afecta su vida, esto permite derribar mitos y estereotipos, evitar que la persona sea señalada o juzgada e inclusive incomprendida, esto también favorecerá la creación de redes de apoyo y la búsqueda de estrategias de adaptación.

Alpízar-Velázquez (2019) explica que “El acompañamiento familiar en estas primeras etapas de la vida y del diagnóstico le permitirá al individuo con TDAH en su vida adulta poner en práctica lo aprendido en relación no solo con estrategias de organización, priorización, focalización, persistencia, manejo del tiempo y motivación, sino también de un manejo responsable de las emociones” (p. 31).

El TDAH requiere un abordaje multidisciplinario, en ocasiones será necesario el tratamiento farmacológico durante una etapa de su vida, implicará el trabajo psicológico y psicopedagógico y será muy importante su alimentación, ejercicio y otras técnicas como meditación y respiración consciente; entre más integral sea su abordaje, mejores estrategias para su adaptación podrá desarrollar la persona.

Referencias

Alpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología, 38 (1), 17-36.

Ramos-Quiroga, J. A., Chalita, P. J., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L., & Casas M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención / hiperactividad en adultos. Revista de Neurología, 54 (supl. 1), 105-115.

Publicado por Natalia Galeano

Licenciada en Psicología, Máster en Innovación Social y Economía Solidaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: