Un país sin ejército, pero ¿con paz?

Recientemente celebramos en Costa Rica una festividad que se reconoce desde hace poco tiempo, y que podríamos analizar desde muchos puntos de vista. Más allá de profundizar en el tema político y diplomático del país, creo que la celebración del Dia de la Abolición del Ejército en Costa Rica, puede darnos la oportunidad de reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con nuestra manera de pensar como sociedad, la manera en que nos relacionamos con las demás personas y la perspectiva que tenemos del mundo y la vida cotidiana.

Sin entrar en las razones estratégicas o los intereses que pueden haber llevado a la decisión de eliminar el ejército en Costa Rica, es cierto que para las nuevas generaciones es algo innato y que se da por sentado. La mayoría de costarricenses no sabemos lo que es una guerra cercana, ni lo que implica tener un ejército, tanto en el ver militares por diferentes lugares, como el gasto y recursos que implica. Para muchos costarricenses, eso simplemente no forma parte de nuestra naturaleza.

Sin embargo, es bueno preguntarnos: ¿qué significado puede tener un ejército? ¿por qué los países tienen ejércitos y para qué los utilizan?

Para muchos países, el ejército es el encargado de mantener la paz y la “soberanía” del país; de defender y vigilar su territorio e intereses. Si nos vamos un poco a la historia, los ejércitos y mecanismos similares han formado también una parte importante en la conquista y apropiación de otros países y territorios; en luchas interminables por invadir y reafirmar el poderío de un país sobre otros. A pesar de que quizás muchas veces si han tenido la función de “defender” en otros momentos su función ha sido más de “atacar” y velar por intereses de las personas que están en el poder.

Gran parte de las guerras que se viven en nuestro planeta están relacionadas con esos intereses de algunos grupos, por avaricia, por demostrar poder y posición ante los demás países, por querer aprovecharse de los recursos de otros territorios; así como por conflictos y diferencias de pensamientos que no logran llegar a un acuerdo o a diálogos respetuosos y solidarios, y por ello terminan en luchas de poder que acaban destruyendo la vida y la paz de millones de personas. El egoísmo, y el querer “defenderse” de aquello y aquellos que son diferentes a mí, a las personas o países que piensan distinto; también son elementos que suelen verse reflejados en los conflictos del mundo.

Toda esta perspectiva nos puede llevar a pensar tanto a nivel de país como a nivel de comunidad, de familia, y de miembros de una sociedad en la que vivimos día a día, sobre nuestra propia mentalidad y posición ante los otros y el mundo. ¿Vivimos siempre a la defensiva creyendo que los demás sólo buscan hacernos daño o quitarnos parte de nuestra posición y “poder”? o aún peor ¿vivimos siempre atacando a las otras personas por miedo de que ellos nos ataquen primero? ¿creemos que la vida va siempre de atacar y defender, en lugar de construir juntos? ¿nos dejamos guiar siempre solo por nuestros propios intereses o de las personas que nos “convienen” y nos olvidamos de buscar el bienestar para la mayor parte de las personas? ¿vemos siempre lo diferente y lo ajeno como algo negativo y que viene a atacar mi comodidad y lo que yo considero “correcto”?

Es deber de cada una y cada uno el construir una sociedad y un mundo donde haya paz, diálogo, comunicación y una sana convivencia entre todos, desde la cotidianeidad de nuestros trabajos, familias y comunidades.

Publicado por David Nicolás González Barboza

Orientador y Gestor de Talento, con gusto por la lectura, la música, el aire libre y los retos. Creo en el sentido de comunidad, de que todos podemos aprender de las otras personas y construir cosas increíbles en conjunto. En búsqueda de crecer, aprender y construir una vida con sentido para mí y las demás personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: