El aprender es un acto que siempre se encuentra inmerso en la vida de las personas, desde el vientre materno a la actualidad. Un acto muy marcado para los individuos es la etapa escolar, en Costa Rica la cual inicia desde kínder donde se enseñan temas muy nuevos incluso muy abstractos que con el tiempo se van entendiendo gracias a la inteligencia de cada persona.
Durante muchos años, incluso en la actualidad la población desconoce sobre las inteligencias múltiples, por lo general se llega a pensar que solo existe la lógico matemática y la lingüística, sin embargo, gracias a las investigaciones de Gardner descubrió las siguientes:
- Lógico- Matemática: facilidad para problemas de lógica y matemáticas.
- Inteligencia Lingüística: la que poseen los escritores.
- Inteligencia Espacial: la capacidad de visualizar y plasmar las ideas visuales y espaciales de manera gráfica, permite ver los objetos desde diferentes perspectivas.
- Inteligencia Musical: la música forma parte de la vida de las personas, sin embargo, a algunas se les facilita más la interpretación y composición musical.
- Inteligencia Corporal- Kinestésica: la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar distintas actividades.
- Inteligencia Intrapersonal: a la persona se le facilita comprender las propias emociones.
- Inteligencia interpersonal: permite entender y comprender a las demás personas.
- Inteligencia Naturalista: es la que se utiliza para observar y estudiar la naturaleza.
A pesar de los avances sobre las inteligencias múltiples en los centros educativos
“los programas de enseñanza impartidos, se observa que existe una concentración y predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Los estudiantes que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social; hasta se piensa que ellos han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.” (Súarez, Maiz y Meza) 2010.
Los docentes y las instituciones deben unir esfuerzos para evitar la monotonía al enfocarse solo en estas dos inteligencias, así poder abarcarlas todas en los momentos de enseñanza trabajando en equipo, tomando en cuenta la experiencia de los colegas, aprovechar la tecnología tanto para capacitarse y a la vez utilizarla en las clases. Si se hacen esos cambios genera que las clases sean más enriquecedoras al presentarse de formas distintas ayudando al estudiantado. Por ejemplo: en estudios sociales se pueden utilizar esquemas, pero también se pueden buscar otras alternativas como mapas mentales, juegos en línea, realizar obras de teatros, entre otras actividades.
Tomando en cuenta lo anterior se cumpliría la visión educativa de Gardner donde plantea que sea “una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender.” (Súarez, Maiz y Meza, 2010).
Es necesario que como profesionales o familiares incentivemos desde la infancia a conocer las inteligencias y ponerlas en práctica, así beneficiamos los aprendizajes de cada persona.
Referencias Bibliográficas
Suarez, J., Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/658/65822264005.pdf