¿Aceptar o Elegir?: Recomendaciones para un abordaje más empático del Trastorno del Espectro Autista.

Cuando se habla del Trastorno del Espectro Autista (TEA) se corre el riesgo de quedar corto, pero ya sea como personas o como profesionales, es necesario hacerlo y qué mejor momento que en Abril, que es el mes donde se declaró por la ONU el 2 de abril, el día mundial la concientización del Autismo con el fin de abrir más espacios de investigación, aprendizaje, inclusión y sobre todo empatía con esta población y con sus familias.

El TEA se podría definir como “una condición del desarrollo que incide en el área de comportamiento y conducta, de comunicación y lenguaje y de interacción social, que podríamos entender también que hace que la persona procese la información de manera distinta, entienda y perciba el mundo de manera diferente a lo que lo hacemos el resto de la gente, y permea todas las áreas del desarrollo.” (Carazo, 2023)

Es una condición que tiene aún muchos grises en sus investigaciones y por ende muchas más preguntas de cómo abordar y cómo vivir; sin embargo, lo que se sabe desde la neurodiversidad es que debemos de partir de la base que todos somos diferentes y que hay que aprender a vivir y trabajar sobre esa verdad.

El TEA es una condición y no una enfermedad y la sociedad debe tenerlo claro. No son personas que «andan en su mundo», que son ajenas a sus mismas vidas o que no sienten o no conectan con la realidad. Solo que lo hacen distinto.

Desde el ejercicio de la profesión de Orientación en el trabajo con estudiantes con esta condición en sus multiformes manifestaciones y con la discapacidad en general, no se debe abordar a la persona de manera aislada de su contexto familiar.

El contexto familiar puede ser aún más variado que la misma condición: padres muy informados o desinformados, con o sin recursos para sacar adelante a sus hijos (incluidos los hermanos), conscientes o inconscientes de las necesidades primarias y secundarias derivadas de la condición, pero todos con un mismo sentimiento de soledad o incomprensión en el camino que recorren.

Tomando en cuenta esto, a continuación se mencionan algunas recomendaciones para un abordaje más empático, humano y solidario con las personas con TEA y sus familias:

  • La persona es primero: para el TEA como para cualquier otra condición se debe priorizar a la persona. Sus derechos, sus capacidades, metas y su futuro. No es una condición, es una persona.
  • Anime a educarse y actualizarse en el tema: No hay excusa para desconocer la información más básica de esta condición y como lo expone la Dra. Viviana Carazo (2023): “Si no conozco sobre algo, busco, leo, pregunto, aclaro dudas para no responder desde prejuicios o desde mitos o desde ideas preconcebidas, que lo que van a hacer es excluir a esta persona, o limitarle sus posibilidades de participación.” (p.4)
  • Promueva inclusión en todo lugar: Cualquier persona que sea parte de una comunidad, oficina, iglesia, negocio o servicio debe pensar cómo puede hacerlo más accesible para esta población y sus familias y cómo podría hacerles sentir comprendidos y amados en ese entorno. (Croen, 2010, p.14)
  • Anime a elegir: Muchas familias ante el diagnóstico y la vivencia de la condición se preguntan ¿Cómo sería mi hijo si fuera “normal”? Esa pregunta no tendrá respuesta por lo que es mejor invitar a esos padres a elegir desde el corazón a ese niño así tal cual es, y no solo aceptar la condición. Elegir significa preferir por encima de otros, es encontrar al hijo en ese niño y amarlo por quién es, por esa esencia irrepetible que le hace pertenecer a esa familia. (Garza,2012, p.18)

La inclusión no es aceptar, es dar la bienvenida por eso es necesario que abordemos esta y cualquier condición con empatía y con acciones que hagan sentirse pertenecidos a todos.

Referencias Bibliográficas:

Carazo Vargas (2023). Hablemos de Autismo/ Entrevistada por Andrea Marín Castro. Portal de Noticias Universidad de Costa Rica.

Croen, Lisa (2010) Autismo. Manual para padres. Respuestas a algunas preguntas comunes. (Archivo pdf) https://infoautismo.usal.es/wp-content/uploads/2015/07/03.-Autism_Handbook_Span_lr-3.11.pdf

Garza Fernández (2012) Manual para padres de niños autistas. (Archivo pdf) file:///C:/Users/Acer/Downloads/30-11-17-12.admin.manual_autismo_para_padres.pdf

Publicado por Ana López García

Profesional en Orientación y mamá de Esteban. A Dios le debo todo. Soy amante de los atardeceres, la playa y el té matcha cada mañana. Me encanta ver milagros en lo más sencillo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: