Intervención Comunitaria, algunas ideas puntuales

La actualidad de las diversas profesiones que trabajan con personas es la de ir abriendo camino para el desarrollo de su trabajo en nuevos ambientes. Y por ello profesionales en Orientación, Educación comunitaria, Psicología, entre otras, se van abriendo camino en el trabajo dentro de las comunidades que como entes en constante evolución y crecimiento pueden tener necesidades de intervención.

El lograr la autogestión de las comunidades debe ser siempre un anhelo y meta de los proyectos que se ejecutan desde la Orientación Comunitaria y en general desde cualquier profesión que trabaje con personas; ya que los facilitadores de los procesos podría ser que tengan un tiempo determinado de acción, pero las personas habitantes de las comunidades son quienes deben llegar a apropiarse de los proyectos, y así poder darles continuidad a lo largo del tiempo, tal como lo señala Mori (2008)  “(…)favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente” (p.81)

Al desarrollar proyectos comunitarios es importante la utilización correcta de los términos, así al trabajar desde el concepto de “diagnóstico de la comunidad” (Mori, p.83) se da más valor a que se ejecute con una mirada más integral, de manera que se tomen en consideración diversas aristas de la situación con la que se va a trabajar. Es por lo tanto necesario que se haga un diagnóstico con la participación plena, consciente y activa de las personas que se verán beneficiadas de su ejecución.

Esa visión integral al diagnosticar también debe permear el proceso en general, de manera que se adecuen las actividades a la mayoría de población de las comunidades; la comunidad se debe mirar con ojos de un ente vivo, que siente, opina y crece. Por ello los diagnósticos y los procesos, actividades o intervenciones que se desarrollen deben partir desde la misma comunidad. La participación equitativa debe ser un pilar, logrando tomar en consideración las opiniones de la mayoría de las personas, desde sus diversas visiones.

Por ello al ejecutar acciones en las comunidades, el definir grupos de trabajo por realidades específicas, o por edad, género, o intereses incluso, va a enriquecer las discusiones y se presentarán aportes más variados desde ópticas diferentes: “Ninguna comunidad es una realidad homogénea y cuando se emprende un programa de acción dentro de la misma, existen diferentes actores sociales, que los conformaremos en grupos etarios, los cuales no tendrán, presumiblemente, la misma reacción frente al programa” (Ander-Egg, 2000, p. 85).

El trabajo en grupo se relaciona mucho con el proceso de orientación de igual a igual, ya que se promueve la libertad y la confianza para trabajar y conversar acerca de los problemas que tiene el sujeto. Los procesos grupales se convierten inclusive en “curativos”, ya que el hombre o la mujer trabaja tanto aspectos externos a él (relaciones, trabajo, estudios), como aspectos de su interior (sentimientos, pensamientos, deseos) Mori (2008) lo señala al afirmar la necesidad de tomar en consideración una “ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos” (p.89).

Es necesario por lo tanto abrir espacios comunitarios, en donde los profesionales de ayuda contribuyan a generar conocimiento, a definir acciones para el mejoramiento integral, con participaciones igualitarias y decisiones compartidas. Se trata de devolver el poder y la capacidad a las comunidades, a los colectivos y las personas sin ningún tipo de distinción.

Referencias Bibliográficas

Ander-Egg, E. (2000). Cómo elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Mori Sánchez, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.

Publicado por Víctor Hugo Jiménez Lemaire

Profesional en Orientación, Promotor Teatral, Recreacionista. Enamorado de la Educación en primera infancia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: