Del Trabajo Grupal al Colaborativo

Tanto dentro como fuera del aula uno de los retos más grande que se presenta es cuando se debe realizar trabajos en grupo. Los trabajos en grupo pueden presentar tensión y roces entre las personas que componen dicho grupo, además que a nivel personal el trabajo en grupo puede ser una habilidad poco desarrollada. Para Zangara y Saenz (2017) en el pasaje del trabajo grupal al trabajo colaborativo existen grados de organización, que proveen a este último de un sistema de autorregulación especial.

Dentro de la transición al trabajo colaborativo, se distingue dentro del trabajo en grupo, grados de organización que según Zangara y Saenz (2017) se podrían mencionar: la tensión entre el individuo como objeto discreto y el grupo como colectivo, el sostenimiento de la identidad dentro del grupo, las condiciones de grupalidad y la mixtura de competencias conceptuales y afectivas necesarias para fortalecer las redes de trabajo grupal.

Del objeto discreto al colectivo: la tensión individuo-grupo. Fernández (1989) presenta tres vertientes: la primera considera al grupo como más que la suma de sus partes. El segundo aborda la estructura, las invariantes del grupo, los aspectos formales y organizacionales. El tercero intenta desentramar el tránsito del objeto discreto al objeto colectivo y trabaja, entonces, en dos dimensiones: la del individuo y la del grupo… En estos aspectos el grupo se conforma principalmente por afinidad emocional de los integrantes del mismo y existe tensión dentro de los individuos al verse forzados a formar parte de un grupo donde no existe afinidad.

Sostenimiento de la identidad dentro del grupo. Siguiendo a Pea (en Salomon, 2001) la cognición humana puede considerarse distribuida más allá del propio individuo y en distintos sentidos: incluyendo a otras personas y apoyándose en medios simbólicos, en el entorno y en los artefactos… Es decir, las personas, dentro de su individualidad, colaboran en un sistema de cognición, en el que externalizan su conocimiento y construyen conocimiento grupal que termina residiendo en este sistema.

Condiciones de grupalidad y mixtura de competencias. Zangara y Saenz (2017), proponen que es visible que, en los grupos de aprendizaje, los componentes fundantes de un grupo se mejoran y organizan en pos del logro del objetivo común… De esta manera los aspectos de organización y conciencia dentro del grupo se ven fortalecidos. Los grupos de aprendizaje deben ser considerados dentro del escenario didáctico (Zangara y Saenz, 2017) en el cual se crean, fortalecen y trabajan. Elementos como: objetivos, actividades, métodos, materiales, manejo del tiempo y evaluación tienen gran relevancia para que los integrantes del grupo y el grupo como unidad mayor, aprendan.

Hacia el trabajo colaborativo. Las autoras establecen cinco dinámicas en las que se puede presentar la colaboración en los proyectos y en las actividades. Si bien todas implican trabajar en forma conjunta en el logro de una meta común, no pueden considerarse trabajo colaborativo. Estas dinámicas son: Dinámica de Producción Conjunta: los participantes trabajan en simultáneo en la misma tarea, estudiando un asunto común durante un periodo de tiempo acordado, para obtener un producto compartido. Aunque hacia el interior se distribuyan las tareas, todos son responsables del producto final.

Dinámica de Producción Secuenciada: cada participante debe realizar una instancia del trabajo, pero la dinámica es secuenciada, ya que hasta que el primer participante no cumple su paso, el siguiente no puede realizar su tarea. Cada instancia es requisito para que el compañero pueda avanzar.

Dinámica de Producción Complementaria: cada participante produce una porción del total y entre todos desarrollan el producto final. El producto final es impensado inicialmente por cada uno de los participantes.

Dinámica de Producción Mosaico: todos los participantes aportan datos sobre una base dada.

La ruta hacia el trabajo colaborativo derivado de los modelos anteriores se encuentra en la medida en que se utilizan los datos recopilados para realizar un análisis conjunto o como insumo para desarrollar una nueva tarea.

Una dinámica de trabajo colaborativo se puede visualizar dentro de la dinámica de Producción en Espejo: cada uno de los participantes describe o investiga un tema respetando la forma establecida. Al finalizar las producciones se comparan y se realizan devoluciones constructivas al trabajo del compañero. ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo colaborativo y las instancias anteriormente descriptas de trabajo en grupo? Esta radica en que el trabajo colaborativo, entonces, sintetiza y enriquece otras formas de trabajo grupal.

El trabajo colaborativo promueve el logro de objetivos más ricos, ya que reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo; facilita la valoración del conocimiento de los miembros de un grupo; incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental; y fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo. Asimismo, contribuye a aumentar el aprendizaje de cada integrante debido a que se enriquece la experiencia de aprender, la motivación y el compromiso. La satisfacción por el trabajo del grupo pasa a ser el foco, basada en el trabajo de cada integrante. Puede contribuir, también, a la disminución del sentimiento de aislamiento y el temor a la crítica.

Como se puede dilucidar el fomento del trabajo colaborativo dentro del aula, promueve el desarrollo de habilidades individuales que garanticen un mayor crecimiento a nivel grupal e individual.

Referencias Bibliográficas

Fernández, A. M. (1989). El campo grupal, notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Salomon, G. (Comp.). (2001). Cogniciones distribuidas: consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Colección Agenda Educativa.

Zangara, M. Saenz, C. (2017). Del trabajo grupal al colaborativo. Antecedentes, conceptualización y propuesta de abordaje didáctico. Revista Signos Universitarios. p. 31-47. Buenos Aires.

Publicado por Lourdes Soto

Profesional en Orientación, hija, madre, hermana, novia y un poco de todo. Amante de la vida y un poco "loca", desde la vista de lo que la sociedad llama "normalidad".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: