Inteligencia Espiritual como habilidad blanda

Las realidades del mundo actual hacen necesario que las personas pongan atención a todas esas habilidades que le pueden aportar algo para su propia vida, para ser más empleables, o incluso para equilibrar su día a día. Luego de los últimos años en los que se ha mostrado tan necesario poner atención a la salud mental, las habilidades blandas son cada vez más valoradas y por ello la labor de las personas profesionales en Orientación se muestra cada vez más importante en todo el ciclo vital.

Dentro de las habilidades blandas, las teorías de inteligencias múltiples se han posicionado desde hace años como un punto de partida. Desde la teoría presentada por teóricos como Gardner y Goleman, desde los primeros años de vida se pone atención a las habilidades innatas, pero también aquellas que pueden ser desarrolladas por medio de diversas estrategias. Y en los últimos años se ha posicionado también la importancia del desarrollo de un tipo de inteligencia que toma en consideración el área espiritual de las personas, la que podría definirse como Inteligencia Espiritual pero además unida con la concepción de Inteligencia Intrapersonal.

Macías (2002) al referirse a la Inteligencia Intrapersonal según Gardner lo define como: “la capacidad que tiene una persona para conocer su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y sentimientos, así como sus propias fortalezas y debilidades.” (p.35) Y pone como ejemplo a figuras históricas como Freud y Gandhi, otros personajes históricos con este tipo de Inteligencia podrían ser Jesucristo, San Agustín, Confucio y Buda, quienes lograron comprender su entorno al llegar a cultivar su conocimiento interno y propio de sí mismos.

Para definir el término de Inteligencia Espiritual se pueden tomar diversos puntos de vista, por ejemplo, el presentado por Torralba (2010) citando a Noble (2000) quien señalaba que la Inteligencia Espiritual puede ser comprendida como “un poder innato del ser humano (…) que exige un desarrollo y una ejercitación para que pueda florecer y desarrollarse en su plenitud” (p.48). Desde esa postura se podría visualizar que es un tipo de inteligencia que se puede potenciar y desarrollar en diversos momentos de la vida, y de manera más especial en los primeros años del ser humano.

El término como tal fue acuñado por Dahar Zohar e Ian Marshall (2001), psiquiatras que descubren que el cerebro humano presenta oscilaciones electromagnéticas cuando practican algún tipo de espiritualidad o cuando están pensando sobre el sentido de sus vidas.  Según ellos las personas que cultivan la Inteligencia Espiritual tienen una apertura mayor hacia la diversidad, y tienden a preguntarse el porqué y el para qué de las cosas, además de contar con mayor habilidad para afrontar las adversidades de la vida (Torralba, 2010).

La inteligencia espiritual es de suma importancia en la vida de las personas, y colabora en el equilibrio de una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto motivarse. Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional. Es una inteligencia innata en los seres humanos, sin embargo, necesita un desarrollo oportuno para lograr ponerlo en práctica en las relaciones interpersonales y una buena calidad de vida.

Referencias Bibliográficas

Macías, M. (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10),27-38.[fecha de Consulta 8 de Marzo de 2022]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003

Torralba, F. (2010). Inteligencia Espiritual. Plataforma Editorial

Zohar, D; Marshall, I. (2001) Inteligencia Espiritual. Edit. Plaza & Yanez

Publicado por Víctor Hugo Jiménez Lemaire

Profesional en Orientación, Promotor Teatral, Recreacionista. Enamorado de la Educación en primera infancia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: