IncluSión siempre sí

La palabra “derechos” desde la niñez la hemos escuchado bastante, porque, nuestros docentes y familiares siempre procuraron que los conociéramos para no permitir que estos fueran violentados en nuestro transcurso de la vida. Por ejemplo: nos enseñaron que la educación es obligatoria, derecho a tener un nombre, entre otros. Pero cuando escuchamos la palabra discapacidad, ¿qué se nos viene a la mente en cuanto a derechos? Puede ser que pensemos en la rampa que debe estar en todos los buses, en que los baños cumplan la ley 7600.  

Sin embargo, aunque estemos en el siglo XXI, los derechos de las personas con discapacidad aun son violentados. Es lamentable que actualmente tengamos que luchar por la validación de los derechos de personas en condición de discapacidad, donde por ejemplo: no los reciben en las escuelas por su condición, no les brindan trabajo por su discapacidad y muchas situaciones más. A pesar de que esto sigue sucediendo estamos a tiempo de poder cambiar la situación para informarnos más, debido a esto en Costa Rica tenemos la “semana de los derechos de las personas con discapacidad”. Este año se lleva a cabo del 07 al 11 de noviembre con el lema “incluSIón siempre sí”.

Este lema es muy significativo, porque nos llega a confrontar, a esforzarnos a entender y a practicar más sobre la inclusión, a que busquemos la forma de ir eliminando las barreras de nuestra sociedad, para que así las personas se logren desenvolver y que a su vez sean más independientes.  Pero nos podemos preguntar ¿cómo puedo ser más inclusivo? Algunos consejos para que seamos más inclusivos son:

  • No los mencionemos como discapacitados, cieguitos, mongolitos, angelitos, sordo mudos; recordemos que siempre son personas, por ejemplo: persona con discapacidad física, persona con discapacidad visual, persona con discapacidad intelectual, entre otros y sea cual sea su condición los derechos son iguales para todos y todas.
  • Hablémosle siempre de frente, si están con un familiar o cuidador al saludar no nos dirijamos solo al adulto, por ejemplo, en vez de preguntarle al papá el nombre del niño, le podemos preguntar directamente a él cómo se llama.
  • Si es una persona en condición de discapacidad que no oraliza, le preguntamos a su cuidador cómo podemos comunicarnos con él o ella.
  • Tener en cuenta que depende de la discapacidad hay personas que no les gusta el contacto físico, les molestan ruidos fuertes, cambios de rutina, no nos asustemos; respetemos el espacio y si tenemos una duda consultamos antes de juzgar al otro. Recordemos que somos diferentes, por ende, siempre van a haber preferencias distintas de una persona a otra tenga o no discapacidad.
  • Dejemos pensamientos de lado como el “pobrecito”, es un “angelito”, “no puede hacer nada”; estos pensamientos ya deben de quedar atrás poco a poco. La discapacidad es solo una condición y depende de nuestra sociedad cuáles apoyos les vamos a brindar para que dejemos de ser barreras en su vida diaria. Por ejemplo, si en un restaurante existiera un menú en Braille y otro con imágenes, una persona con discapacidad visual o una persona con autismo (en este caso su comunicación es solo por medio de pictogramas), no presentaría ninguna barrera para poder elegir lo que desea comer.

Estas recomendaciones son solo algunas que podemos ir aprendiendo poco a poco, sino sabemos qué hacer preguntemos, busquemos información, seamos ejemplo para que cada vez más cumplamos el lema de “IncluSIón siempre sí”.

Publicado por Nathalie Sorto Castro

Docente de Educación Especial. Feliz con mi trabajo, queriendo cambiar el mundo para que sea más inclusivo. Amante de la música y compartir con los que más amo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: