Discapacidad

Actualmente en el mundo y Costa Rica se ha observado una mayor visibilidad sobre los derechos de las personas en condición de discapacidad, sin embargo, aún existe una brecha muy grande impuesta por la sociedad, por ejemplo: el acceso a la educación, accesibilidad en calles y medios de transporte, acceso a la información, entre muchas más.

Es importante recalcar que con el tiempo los términos y definiciones sobre discapacidad han cambiado, actualmente en la ley N°8661 de la Convención de las Personas con Discapacidad, se define discapacidad como:

“Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás”. (p.38)

Otros términos que han cambiado que aún se mencionan son: “discapacitado” “minusválido”, “incapacitado”, “personas con capacidades diferentes”, en vez de estas palabras se dice persona con discapacidad; cuando una persona dice el “sordo” o “sordo mudo” la forma correcta de decir es persona con discapacidad auditiva, al igual que el “cieguito” lo adecuado es persona con discapacidad visual, entre otras, siempre es importante que vaya persona con.

Sin embargo, a raíz de estos cambios como se mencionó anteriormente, las personas con discapacidad siguen teniendo discriminación por su condición, debido a esto es importante conocer que en el mundo y Costa Rica hay distintas leyes que ayudan en la validación de los derechos de esta población. Algunas leyes son:

  •  Ley 7600 de Igualdad de oportunidades para persona con Discapacidad: esta ley es creada en Costa Rica donde su objetivo es garantizar que las personas ejerzan sus derechos sin ninguna discriminación, ya sea en un supermercado, en la escuela, entre otros lugares.
  • Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: esta ley es realizada por la ONU por lo que Costa Rica forma parte en el 2008. Al igual que la 7600 promueve que la población goce de los derechos en general sin ninguna discriminación.
  • Ley N° 9379 para la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad:  como se menciona en esta misma ley indican que el objetivo “es promover y asegurar, a las personas con discapacidad el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones con los demás del derecho a su autonomía personal” (p.45)

Además de estas leyes, existen instituciones a nivel nacional que son importantes para apoyar la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. El  CONAPDIS, que es el ente rector de discapacidad en Costa Rica, también la Defensoría de los Habitantes son lugares en los cuales se puede buscar apoyo para las distintas situaciones que se presente.

Es por ello que cuando una persona con discapacidad se ve envuelta en una situación de discriminación, es importante tener estos datos en cuenta para saber dónde acudir, cuáles leyes se pueden utilizar y además informar a la población sobre los avances, así con el pasar del tiempo el país será más inclusivo.

Referencias bibliográficas

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2008). Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. San José.

Fondo de Naciones Unidas (2018). Ley de autonomía personal. Impresiones Unicornio.

Publicado por Nathalie Sorto Castro

Docente de Educación Especial. Feliz con mi trabajo, queriendo cambiar el mundo para que sea más inclusivo. Amante de la música y compartir con los que más amo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: