Culturalmente Inteligentes

-¿Profe puedo hablar con usted?

Así inició una conversación que tuve hace unos años atrás con una adolescente de 16 años, perteneciente a la etnia Ngöbe y madre de un pequeño de 2 años. Su conversación se centró rápidamente en que extraña al padre de su hijo, pero que siente que no le conviene seguir con él porque la distrae de sus estudios. En una conversación de apenas 15 minutos traté de ayudarla a que ella misma buscara una solución a su problema. Pero también durante esos minutos vi confrontadas muchas de las ideas que tenía previamente sobre la manera de atender a una estudiante.

Al sentarnos a hablar busqué dos sillas para hablar frente a frente y sin obstáculos, según lo que aprendí durante mi tiempo de universidad, para favorecer la confianza. Ella separó otra silla junto a un pupitre. En varias ocasiones busqué mirarla a la cara, ella siempre me habló con la mirada baja.

Tal situación me pareció primero un gesto de sumisión propia de una sociedad machista, pero mi apreciación se vino abajo cuando luego de un rato conversé con un adolescente varón, también de 16 años, también de la etnia Ngöbe… que durante 10 min conversó acerca de sus deseos por trabajar con su papá… y durante los 10 minutos siempre habló con la mirada baja.

Consulté sobre esta situación con la encargada del grupo que llegamos ese fin de semana a trabajar en una comunidad indígena de la zona sur. Ella me explicó sencillamente: “ellos al hablar de sus sentimientos por lo general miran hacia abajo, así es su cultura, y en especial con alguien que acaban de conocer”.

Y en ese momento me di cuenta de que, si bien todo el aprendizaje previo durante mi tiempo de Universidad me ayudó a brindar un adecuado servicio, iba a seguir aprendiendo cada vez más sobre cómo trabajar con personas en lugares diferentes. Así fue como investigando me encontré con este término: Inteligencia Cultural.

Christopher Early, en su libro Inteligencia Cultural, define a ésta como “la capacidad para interpretar y responder de la manera debida a las formas de expresarse que cada visión tiene” y señala que en la inteligencia cultural confluyen tres habilidades:

  1. Investigar sobre lo que no se conoce de la otra cultura (Pensamiento)
  2. Sentir ánimo y confianza para tratar correctamente a las personas que forman parte de ella (Motivación)
  3. Adaptar nuestro comportamiento para hacerlo apropiado dentro de los parámetros de dicha cultura. (Comportamiento)

En un mundo cada vez más globalizado, la posibilidad de llegar a trabajar en otros ambientes culturales, o junto a personas de diferentes culturas, es cada vez más factible. Y el desarrollar habilidades de la Inteligencia Cultural puede abrir oportunidades de empleo en diversidad de lugares.

Tener Inteligencia Cultural nos capacita para poder aprender desde las diferencias, buscando la manera más adecuada para tratar a aquellas personas que piensan, visten, hablan o se comportan de forma “diferente” a nosotros: respeto a la diversidad.

Y para poder desarrollar tales habilidades, es necesario ser conscientes que la cultura en todas sus expresiones tiene un fuerte impacto en nuestras acciones, y que cada país o región, guarda una riqueza cultural diversa e igualmente válida y digna de respeto. El reto es llegar a respetar y ajustarse a las diferencias culturales sin perder nuestra autenticidad y sin olvidarnos de nuestra propia cultura. Desarrollar habilidad cultural no significa olvidar nuestros valores personales, es más bien reconocer las señales y adaptar nuestro comportamiento a ellas.

La belleza del universo no es sólo la unidad en la variedad, sino también la diversidad en la unidad.

Umberto Eco

Publicado por Víctor Hugo Jiménez Lemaire

Profesional en Orientación, Promotor Teatral, Recreacionista. Enamorado de la Educación en primera infancia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: